La reforma de pensiones se ha convertido en la noticia más relevante a nivel nacional, marcando un antes y un después en la forma en que se entregan las jubilaciones en Chile. Tras más de diez años de debate, el Congreso logró un acuerdo que generará cambios significativos en el sistema previsional del país.
Los diputados de la zona jugaron un papel clave en esta discusión, expresando sus posturas a través de comunicados y redes sociales.
El diputado socialista Raúl Leiva destacó la importancia del acuerdo alcanzado: “Es cierto que no se avanza todo lo que quisiéramos, pero somos minoría en ambas cámaras. Entre mantener el status quo o avanzar en mejorar las pensiones, el acuerdo es positivo. Se fortalece un sistema mixto y las pensiones mejorarán para millones de familias. Inserta solidaridad y reconoce el esfuerzo y las cotizaciones de los trabajadores”. También valoró la postura de Chile Vamos frente a quienes se oponían a cualquier tipo de reforma.
Por su parte, la diputada Camila Musante criticó el rol de las AFP en el debate: “Durante la tramitación de la reforma quedó en evidencia el enorme poder de las AFP, cómo influyen y presionan para defender sus intereses a través de algunos parlamentarios. Aunque las mejoras son mínimas, la reforma otorgará mejores pensiones que las actuales. Aún falta mucho, pero es un avance”. Además, hizo un llamado a la ministra Jara para que cumpla con su compromiso de reducir la tabla de mortalidad de 110 a 85 años, medida que quedó fuera de la reforma en el Senado.
El diputado Leonardo Soto (PS) también celebró la aprobación del proyecto: “Logramos una reforma previsional para nuestros pensionados y pensionadas. Nuestra oficina parlamentaria está muy contenta con este logro, pero también nos preocupa la postura de la extrema derecha y los republicanos, que alineados con las empresas estadounidenses votaron en contra de la reforma”.
El diputado Juan Antonio Coloma destacó la equidad de género en la iniciativa: “Igualar las pensiones entre hombres y mujeres que jubilen a la misma edad y con los mismos ahorros es un acto de justicia. Es incomprensible que algunos rechacen (nuevamente) este beneficio para las mujeres. También rechazaron el aporte adicional por año cotizado de hasta $100.000 mensuales para toda la vida a trabajadores formales con 25 años o más de cotización. Además, la PGU aumentará escalonadamente hasta $250.000, beneficiando a los adultos mayores, comenzando por los mayores de 82 años y luego a los mayores de 65”.
En contraposición, el diputado Juan Irarrázabal fue el único parlamentario del distrito que votó en contra de la reforma. En su intervención, manifestó una postura crítica: “Esta reforma consigue por secretaría lo que no logró en plebiscito en dos ocasiones recientes: volver a atar con cadenas al ángel de la libertad chileno, cuya liberación costó sangre, sudor y lágrimas. Este proyecto otorga al Estado un poder desmesurado sobre el mercado de capitales, el mismo que hizo grande a Chile. Con el tiempo, esto secuestrará la economía y la libertad económica, facilitando la instauración del Estado social y democrático que tanto anhelan”.
Finalmente, la diputada Maricela Santibáñez también respaldó la reforma y destacó que se trata de un avance importante para el país.
Agregar comentario